Mostrando entradas con la etiqueta Julio Verne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Verne. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2013

Estadística de Lectura 2013 #01

Estadística de Lectura 2013 #01
Bueno, pues he dejado pasar poco más del primer mes del año, y tengo que anunciarles que ha sido un inicio lento en cuanto a lectura, pero con un súbito acelerón que me pone de vuelta en la carrera que estuve a punto de perderme. Y a pesar de apenas haber terminado mi segundo libro, he tenido bastante para sufrir la más grande variedad de emociones, que van desde la alegría a la ira, pasando por la tristeza y el miedo con un pequeño toque de frustración. ¿Y cómo no? Pues la trampa está en que, con tan sólo dos libros, he leído alrededor de 25 historias diferentes, que en parte, justifican que me haya tardado tanto tiempo en presentar este primer informe y con números tan bajos. ¿Paradójico? Ahora me explico:
 

Contraportada:

Esta antología de ciencia Ficción, llena de momentos emocionantes, te transportará a otros mundos y futuros increíbles. Espera lo inesperado en este viaje que, en forma de historias cortas y extractos, te llevará al encuentro de razas extraterrestres, la más avanzada tecnología, y fenómenos impredecibles, como viajes en el tiempo. Historias clásicas de Julio Verne, Jack London y H. G. Wells revelan una gran imaginación y conceptos brillantes. Cada historia viene acompañada por maravillosas ilustraciones.

Reseña Personal:

Pues efectivamente. Se trata de un compendio o antología con 23 historias, entre cuentos cortos y fragmentos de grandes obras en las que podemos encontrar de todo: Monstruos, hombres invisibles, extraterrestres, científicos, viajeros, astronautas, viajes a otros planetas, viajes al futuro, viajes al pasado y mundos alternativos. En estas historias uno puede darse cuenta de cómo veían en siglos pasados lo que podría haber sido el futuro, es decir, nuestro presente o, a veces, hasta nuestro pasado. Sin embargo, muchos autores veían un poco más lejos y un poco más lento el avance tecnológico, puesto que lo último de la ciencia y la tecnología de la época era lo más asombroso del momento, hubo quienes esperaban que el siguiente “máximo” tardara miles de años en llegar, lo cual redundaba en que esa tecnología, hoy en día, ha quedado obsoleta, siendo que los autores no veían que esto fuese posible hasta dentro de miles de años.
Pero si nos ponemos a pensar que esas eran las expectativas y que ya las hemos superado, y que ya las hemos alcanzado, debemos sentirnos orgullosos… bueno, yo no, sino el que lo haya logrado o alcanzado. Los simples mortales de esta época tendremos que conformarnos con presumir que gozamos de esa tecnología.
A pesar de esto, el libro deja algunos vacíos al proponer avances que llegaron tarde, o que aún no llegan. Por ejemplo, viene una historia de Mark Twain donde habla de un invento al que hoy no dudaríamos en señalarlo y decir: “Eso es Internet” ¡Qué Internet! ¡FACEBOOK! Y el autor de Tom Sawyer lo vio venir desde antes del comienzo del siglo XX. Claro que el cuento de Mark Twain dibuja su aparición, precisamente dentro de la primera década a partir de 1900.
Es un muy buen libro y muy recomendable. Sin embargo, verán que duré casi el mes completo leyéndolo, lo que me lleva de vuelta al párrafo introductorio de esta reseña. Bueno, mientras más tiempo pasaba y veía lo poco que avanzaba, me fui formando mis teorías respecto a por qué pasaba eso, siendo que eran cuentos cortos, y de mi total agrado, ¿Por qué no avanzaba? Pues bien, la teoría que creo que pudo ser más exacta es esta: Dado que eran 23 cuentos (podríamos decir “micro-libros”) tuve que agarrarle el hilo a cada uno para poder disfrutarlo y encarrilarme, contrario a que si hubiese sido un solo libro de 550 páginas, pero que contase una sola historia, que desde el 2º o 3er capítulo tal vez hubiese encontrado la emoción que me permitiera leerlo casi de corrido, en lugar de tener que volver a empezar 22 veces distintas.
 

Contraportada:

En el mundo de Mika hay naves espaciales, pero no existen animales ni plantas. Desaparecieron hace años bajo los efectos de una misteriosa plaga. El muro que rodea la ciudad protege a sus habitantes de la posible propagación de la infección. O al menos eso les han dicho.
¿Pero qué oculta en realidad el proyecto «Sanos para siempre»? ¿Qué ha sido de Ellie, la hermana gemela de Mika, a quien todos dan por muerta? Mika presiente que, pese a lo que la policía afirma, Ellie sigue viva. Lo creé porque se lo dice una voz interior que suena con la fuerza de un rugido. ¿Se estará volviendo loco?
Decidido a encontrar a su hermana, también encontrará la verdad en el camino.
————O————
Nacida en 1968, Emma Clayton vive con su hijo y su hija de 17 y 11 años respectivamente. El Rugido, su primera novela, ha sido aclamada como una de las mejores novelas infantiles y juveniles de los últimos años.

Reseña personal

Una vez más regresando al párrafo introductorio de esta entrada, señalo El Rugido como ese “súbito acelerón que me pone de vuelta en la carrera”. Y es que me tuvo atrapado desde el primer capítulo. De hecho, llegó un momento en que (lo comenté con varias personas), dolía la mano de tener que soltar el libro para dedicarse a otras actividades.
¿Pues qué puedo contarles que no les arruine el final? La verdad no lo sé, puesto que aún no conozco el final de esta historia… más adelante me explico. Por ahora les ampliaré un poco más el contexto de la historia.
Como bien dice la reseña de la editorial, se trata de un mundo en el futuro, donde los avances científicos y tecnológicos son sorprendentes, pero que, hace casi 50 años, no pudieron detener la “Plaga Animal”. Las únicas soluciones que se pusieron a este problema fueron en extremo drásticas. La primera fue aislar a todos los humanos sobrevivientes al norte del planeta, y resguardarlos tras un muro de más de 50 metros, que impediría en ingreso de cualquier animal a la zona poblada; la segunda fue que, al otro lado del muro se roció un polvo venenoso que aniquiló completamente a todo ser viviente, llámense plantas, animales, insectos, peces, hongos, etc.; la tercera fue que, para controlar el nivel de población en el limitado espacio dentro del muro, se prohibieron todos los embarazos y nacimientos durante 30 años. Ahora, los primeros niños de esta nueva era, tienen entre 12 y 13 años, pero todos ellos corren un grave peligro. La primera señal, aunque nadie lo interpretó como tal, fue la desaparición de Ellie. Ahora Mika, su hermano gemelo emprenderá su peligrosa búsqueda y descubrirá que, no sólo ellos dos, sino que otros niños, han nacido con mutaciones que los hacen muy especiales, y juntos se aliarán para hacer frente a los peligros que les esperan.
¿Qué sigue? ¡No lo sé! Me la volvieron a hacer. Igual que con Witch & Wizard, El Rugido también tiene continuación e, igual que con W&W, por ahora la segunda parte sólo está disponible en inglés. ¡Ah, que frustración! Porque de verdad que está mucho muy emocionante la historia y muero de ansias de saber qué es lo que sigue.
————O————
Pues hasta aquí, por ahora, esta primera estadística. Mientras tanto, me entretengo con mi primer libro “obligado” que pongo en estas estadísticas. Pero ya hablaré de él en su momento. Mientras tanto me despido por el día de hoy, y les deseo un feliz inicio de semana. Hasta la próxima, y nos seguimos leyendo.

lunes, 18 de julio de 2011

Estadística de Lectura 2011 #5

Estadística de Lectura, Julio 2011.
¿Y qué dijeron? Ya dejó de leer… ya se aburrió… ya cambió de proyecto… ¡Pues no! Solo que, como ya había comentado antes, no quería que estas estadísticas fuesen tan seguidas, pues al ser muy continuas se volverían monótonas y aburridas.
Pero bueno. Tengo que decir que voy en mi tercer libro desde mi última estadística, y que este mundo de la lectura no deja de atraer sorpresas y aventuras nuevas cada día.
Para empezar, terminé de leer “El vuelo del Dragón”, de Anne Mc Caffrey, el día 9 de junio. Este libro podría hilarse con la famosa saga de “Eragon”, Pues habla, igual, de jinetes de dragones. No me queda muy claro si “El vuelo del Dragón” se publicó antes o después que “Eragon”, aunque suponiendo que se trata de una historia lineal, “El vuelo del Dragón” se sitúa mucho tiempo atrás de la historia de “Eragon” (tomando en cuenta que ambas historias son de autores diferentes). En el libro de Anne Mc Caffrey, es un mundo donde los dragones, de muchas y diferentes especies y razas, vuelan por decenas en compañía de sus jinetes, recorriendo el mundo y protegiéndolo de una terrible amenaza que cae del cielo. Esta es la historia de Lessa, una joven princesa que deberá luchar por convertirse en la jinete de un dragón reina, y ayudar el nuevo líder del escuadrón de jinetes a guiar al ejército contra este misterioso enemigo, además de encontrar a otros 5 ejércitos de dragones y jinetes, desaparecidos desde hace siglos.
Posteriormente me dispuse a leer “El faro del Fin del mundo”, de Julio Verne… ¿Necesito más explicaciones? Pues para mí fue toda una aventura, porque este libro ya había intentado leerlo hace cerca de 6 años, pero no pude pasar de las primeras dos páginas. Ahora que me aventuré a leerlo de nuevo, resulta que lo emocionante empezaba en la tercera página, y yo, por impaciente, me lo había perdido. “El faro del fin del mundo” narra una gran aventura que se vive en la parte más al sur del continente americano, llegando a los confines de Argentina, donde recién se acaba de construir un faro, el cual servirá de ayuda para muchos barcos que suelen pasar por esas regiones inhóspitas. Cuando alguno de estos barcos se veía en la necesidad de pasar por aquellas aguas, y las condiciones no eran las idóneas, la mayoría de ellos terminaba naufragando. El nuevo faro promete ayudar a reducir el número de los naufragios. Sin embargo, el faro también representa un obstáculo para un grupo de piratas que habita en la isla. Y así es como da comienzo la aventura.
Actualmente me encuentro leyendo “El psicoanalista” de John Katzenbach. Y debo de reconocer que me lo estoy tomando con mucha calma, a pesar de que la historia está muy emocionante… aunque ya tendré la reseña ahora que lo termine. Lo curioso es, que apenas voy como a la tercera parte, y creo que ya sé quién es el asesino. Pero aún me falta por investigar si mis sospechas son ciertas, mientras tanto, no diré nada, hasta que en la historia pase lo que tenga que pasar.
Mientras tanto, aquí queda la nueva tabla de Estadística:
NP
Título
Autor
Fecha de inicio
Fecha de finalizado.
1.-
El Misterioso Cirque du freak
Darren Shan
01-01-11
05-01-11
2.-
El ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha
Miguel de Cervantes Saavedra
07-01-11
04-04-11
3.-
Ghost Girl, el Regreso
Tonya Hurley
04-04-11
06-04-11
4.-
Galáctica
Glen A. Larson y Robert Thurston
06-04-11
04-05-11
5.-
Las aventuras de Sherlok Holmes
Arthur Conan Doyle
05-05-11
15-05-11
6.-
Ghost Girl 3, Loca por amor
Tonya Hurley
16-05-11
25-05-11
7.-
El Vuelo del Dragón
Anne Mc Cafrey
25-05-11
09-06-11
8.-
El faro del fin del mundo
Julio Verne
10-06-11
19-06-11
9.-
El Psicoanalista
John Katzenbach
20-06-11
Pendiente